Sunday, December 19, 2010

“Castañeda le cubriría espaldas a Alan García”

Fuente: http://peru21.pe/impresa/noticia/castaneda-le-cubriria-espaldas-alan-garcia/2010-12-19/292573

El líder de Perú Posible explica por qué cree que el exalcalde de Lima es una de las cartas electorales del primer mandatario. Las otras son Mercedes Aráoz, claro, y Keiko Fujimori.

Autor: Óscar Miranda

Por momentos, a Alejandro Toledo lo gana la emoción cuando se defiende de las críticas. Agita las manos, alza la voz, se pone de pie y camina, exaltado. Ha dicho que en esta campaña responderá cada ataque con una propuesta. Sin embargo, mudo no es. Y aquí lo demuestra.

La universidad de César Acuña lo acaba de nombrar Doctor Honoris Causa y usted lo ha llenado de elogios. Qué tal coqueteo.

Ningún coqueteo. Yo hablé sobre educación y la educación, para mí, es un tema de mediano y largo plazo. Y lo hice en Loreto también, y en Ica. Además, entiendo que César Acuña está en otro ‘sancochado’.

¿Qué le parece ese ‘sancochado’?

Me parece que si se ‘cocina’ bien puede subir unos puntos...

¿Solo unos puntos?

No veo... Yo respeto a todos los que participan democráticamente. Espero que se pueda ver una reconciliación entre puntos de vista muy discrepantes vistos desde afuera.

Ellos dicen que representan al Perú: hay gente de izquierda, de derecha, católicos, evangélicos...

De alguna manera sí, pero uno no hace esa representatividad por conveniencia electoral. Yo soy respetuoso de la candidatura de Pedro Pablo.

¿Qué lo diferencia de Kuczynski?

Yo le puedo decir lo siguiente: Toledo es un peruano del Perú profundo, que ha caminado una ruta muy exitosa gracias a Dios. Es un provinciano de la sierra, cuatro mil metros sobre el nivel del mar, migrante a la costa, lustrador de zapatos, (vendedor) de periódicos, de raspadillas, y sale por esos errores estadísticos que siempre se dan en el mundo.

PPK también se hizo desde abajo.

Está bien, cada uno de nosotros tenemos caminos chiquitos, grandes, diferentes. Yo soy un hombre mucho más preocupado por el tema social.

Si usted gana, ¿lo convocaría como ministro nuevamente?

Pero claro, Pedro Pablo es uno de los muchísimos colaboradores que han contribuido exitosamente a mi gestión. Los desaciertos son de Alejandro Toledo, los méritos son de mis ministros y de mis colaboradores.

¿Por qué Solidaridad Nacional lo acusa de estar detrás de la denuncia fiscal del caso Comunicore?

Eso me parece insensato. No, nunca tendrán de nosotros ninguna acción de ataque en la campaña electoral. Y segundo, oiga, ¿Perú Posible tiene capacidad para manejar medios de comunicación? ¡Esos medios de comunicación que me sacaron el ancho! ¿Yo manejo Perú.21? No se pasen.

Si maneja Perú.21, avíseme.

¡A mí también! ¡Avísenme, por favor, cuando estén conmigo! Esa es una manera de subestimar la democracia, porque la libertad de expresión es un componente intrínseco de la democracia. Cuando dicen que alguien está detrás es porque la democracia se está debilitando.

¿Luis Castañeda cree que usted es el rival a vencer para pasar a la segunda vuelta?

Tengo la impresión de que Luis Castañeda se equivoca cuando trata de afilar todas sus baterías (contra mí) y piensa que Toledo es su principal competidor. No sé por qué.

¿Castañeda ve fantasmas?

Probablemente, pero me parece muy injusto y no muy noble decir que Toledo está detrás de esto. Primero, nos da demasiado mérito, y segundo, no me gusta ese mérito.

¿Cree que ha dado las respuestas necesarias en el caso Comunicore?

No, yo lo único que digo es que es importante que eso se esclarezca. Y que el Poder Judicial haga su trabajo sin dejarse influenciar, lo mismo que el Ministerio Público. Lo que sí me preocupa es que el presidente de la Comisión de Fiscalización sea socio político del señor Castañeda y en la Comisión de Fiscalización se ve el tema de Comunicore y otros temas de la municipalidad. Me preocupa.

¿Es verdad que está pasando el sombrero en el extranjero para financiar su campaña?

¡No, señor! ¡No, señor! (Se pone de pie). ¡Lo digo con fuerza! ¡No estoy pasando ningún sombrero a ninguna empresa chilena, como se ha dicho! Me parece absolutamente irresponsable soltar eso y dejarlo allí.

Lo que ha dicho Jorge del Castillo ha levantado suspicacias. ¿Por qué no dice cómo financia la campaña?

Primero, nosotros tenemos miembros de Perú Posible, que tienen una cuota mensual. Segundo, los posibles candidatos al Congreso van a tener que dar una contribución. Hay otras fuentes de ingresos que tienen que ver con pequeñas actividades que realizamos.

¿Cree que el APRA competirá con malas artes en esta campaña?

Creo que sí. Espero que sepan que eso no les va a rendir réditos políticos. He conocido, a lo largo de este tiempo, cómo juegan, tiran la piedra y esconden la mano, sueltan cosas. Vamos a ver qué pasa.

Usted ha dicho que Alan García tiene una escopeta de tres cañones. ¿No eran dos, nomás?

No. Mercedes Aráoz, Lucho Castañeda y Keiko Fujimori.

¿Y cuál de los tres es el favorito?

Depende de las circunstancias.

¿Por qué a García le beneficiaría un gobierno de Castañeda?
Ahí entro a un terreno más especulativo. He escuchado a algunas personas, dentro y fuera del partido, decir que, supuestamente, le cubriría las espaldas de los actos de corrupción que están saliendo a la luz.

¿Y uno de Keiko Fujimori?

Tienen un pacto que está vigente. No hay ninguna Mesa Directiva del Congreso que haya ganado el Apra sin la votación de los fujimoristas.

¿Cuál será el mayor error de su gobierno que no volverá a cometer?

Comencé un tanto tarde mis programas sociales. Juntos me hubiera gustado empezarlo antes...

¿Es consciente de que su imagen se desgastó por los escándalos...

¡Qué escándalos?

El caso Almeyda, nepotismo...

¿Qué nepotismo?

El de Jesús Alvarado, que metió a 13 familiares al Ministerio de Trabajo.

Lo juzgaron y lo saqué de ministro.

Doris Sánchez metió a su nuera...

Lo sacaron, gracias a la prensa y la saqué del ministerio.

Esos casos desgastaron su imagen.

Probablemente, nepotismo, Doris Sánchez, Jesús Alvarado. Estoy de acuerdo, pero lo invito a la reflexión. ¿Cómo se compara que una ministra ponga a su sobrina con la venta de lotes petroleros que se refleja en los ‘petroaudios’? ¿Cómo es que me voy a hacer despedir para asumir una función pública de mayor rango y me indemnizan por despido? Oiga, mantengamos las proporciones.

¿Su esposa tendrá el mismo alto perfil que le generó tantos dolores de cabeza en el pasado?

No, no. Hemos aprendido también. Yo no soy un político profesional. Yo me las gano afuera.

¿Qué ha aprendido en este tema?

He aprendido que la exposición pública es muy complicada. Ella ha dicho que sí, que hemos cometido errores de comunicación, de repente no nos hemos comunicado bien con los medios.

A veces la ganaba el temperamento.

Pero ¿y por qué le tiene miedo usted al temperamento?
No, el que debería tenerle miedo es usted porque lo metía en tremendos problemas.

No, no, no. Yo tomo a Eliane por lo que es. Hemos aprendido en este tema de la relación con los medios, con la prensa. Uno paga el peaje del inicio, ¿no?

Entonces, ¿ella tendrá otro perfil?

Eliane es mi esposa, es mi compañera, pero sí, la relación con la prensa será distinta. Será la misma Eliane, con una voz distinta.

Monday, December 6, 2010

Anticorrupción a lo Alan

¿Por qué no despega la candidatura de Mercedes Aráoz?.

Mauricio Mulder y Jorge del Castillo coinciden en que el plan electoral aprista apunta a que su candidata se imponga en la segunda vuelta a Keiko Fujimori en una nueva versión del clásico decencia versus corrupción, pero si Mercedes Aráoz no actúa con rapidez en este terreno, su postulación nunca levantará vuelo.

La imagen del gobierno está enlodada por no enfrentar a la corrupción. La encuesta PUCP revelada ayer concluye que este problema es, para el 59%, el más grave del país. Le siguen, de lejos, delincuencia (30%), pobreza (28%) y desempleo (19%).

Esto se explica no solo por la proliferación de casos de corrupción durante el lustro actual, incluyendo, entre otros, los escándalos petroaudios, Cofopri o Essalud, sino por la sensación extendida de que al gobierno no le interesó el establecimiento de un verdadero plan anticorrupción y de que actuó a favor de la impunidad en casos de apristas. Por ejemplo, la bochornosa defensa a la ex congresista Tula Benites.

En este sentido, la gente tiene la sensación de que el presidente Alan García es muy hábil para lanzar frases rimbombantes ante el destape de cada caso de corrupción, pero con un bla, bla, bla intrascendente y sin implicancia práctica.

La desconfianza ciudadana en el compromiso anticorrupción del gobierno es grande, tanto por su comportamiento en este lustro como por lo ocurrido en la primera administración aprista que dejó inexplicables signos exteriores de riqueza.

El cambio de esa percepción hubiera requerido medidas radicales contra la corrupción durante el segundo gobierno del presidente García, lo cual, lamentablemente, nunca ocurrió.

Aunque a los acusadores de hace un tiempo esto ya no les interese, como a los políticos que canjearon su forma de pensar por un ministerio y una embajada, a la gente sí le preocupa mucho la débil posición frente a la corrupción, lo cual se traduce en una baja aprobación presidencial y, también, en una mella del potencial de la candidatura aprista.

La gente puede tener una buena opinión de la honestidad de Aráoz, pero si ella no toma decisiones claras en este terreno, será percibida como jalando una carreta corrupta. Y si cada vez que lanza una iniciativa anticorrupción –como no llevar en la lista parlamentaria a gente con problemas con la justicia o la remoción del directorio de Essalud– le van a enmendar la plana recordándole su situación de invitada, su candidatura va a naufragar por la sensación de que ella no toma las decisiones de fondo y de que su posición anticorrupción no pasa de buenos deseos que no serán respaldados por sus anfitriones.

ASACL creé que Aráoz, por más sincera que sea, nunca combatirá la corrupción. Alan, su padrino, ha sido acusado de un sinnúmero de actos de corrupción en adición a lo que el gobierno del APRA representa. Los signos exteriores de riqueza de los principales dirigentes del Aprismo nunca han sido explicados ni investigados por la contraloría u otra organización como la Fiscalia. El Aprismo de hoy y el de mañana solo representa el continuismo de lo vetusto y lo asqueroso de la política de la cachiporra. Es por ello que Alan a viva fuerza quiera la elección de sus preferidos (Castañeda, Keiko o Aráoz). Sin la elección de uno de ellos, sus planes de ser presidente por tercera vez seguro estancaran en el banquillo de acusados.

Friday, November 19, 2010

Contexto de la renuncia de Fujimori

Fuente: http://www.larepublica.pe/19-11-2010/contexto-de-la-renuncia-de-fujimori


El régimen fujimontesinista fue un duro golpe para la estabilidad democrática del país. No solo por los delitos contra los derechos humanos y los actos de corrupción cometidos; sino también porque generó en la población un alto nivel de desconfianza ante la escena política venidera.

César Alipázaga

Diversos cuestionamientos a su gobierno se escuchaban desde diversos frentes, es así que la dupla Alberto Fujimori y Vladimiro Montesinos pensó que la solución pasaba por comprar la voluntad e ideologías de los políticos que primaron sus interés económico antes que la confianza de sus electores. Del mismo modo, se compró la línea editorial de diversos medios de comunicación para que se alineen con el régimen dictatorial.

Sin embargo, las organizaciones sociales, los políticos de oposición y los medios independientes apostaron por el retorno a la democracia dando sendas batallas denunciando los delitos de peculado doloso, corrupción de funcionarios y cohecho activo genérico en agravio del Estado; pan de cada día en la década de los noventas.

En abril del 2000, Fujimori, a merced a la Ley de Interpretación Autentica de la Constitución, postula para un tercer mandato y gana en segunda vuelta a Alejandro Toledo, quien exhorta a la ciudadanía a impedir la juramentación tras las elecciones fraudulentas. Es así que en julio de ese año, mientras Fujimori leía su discurso presidencial en la sede del Legislativo, las protestas callejeras se desencadenaron en la muerte de seis personas y múltiples daños contra entidades públicas. (Posteriormente se conocería la culpabilidad de los agentes de inteligencia infiltrados en dichos sucesos).

En setiembre, el Frente Independiente Moralizador (FIM), liderado por Fernando Olivera y Luis Iberico, hizo pública una cinta el 14 de setiembre de 2000 en la que se aprecia al asesor presidencial Vladimiro Montesinos ‘comprando’ por 15 mil dólares al congresista electo Alberto Kouri para que se pasara a las filas del oficialismo y lograr una mayoría fujimorista sólida en el Congreso.

Tras ello, diversas ONGs, frentes civiles, universitarios y líderes de oposición convocaron a diversas marchas rechazando la corrupción. Las plazas a nivel nacional se convirtieron en escenario de las protestas ciudadanas que buscaban defender un Estado de derecho.

En ese contexto, mediante un mensaje a la Nación, el presidente Alberto Fujimori, convoca a elecciones en el más corto plazo y anuncia que no participaría en esos comicios, así como la desactivación del Servicio de Inteligencia Nacional (SIN).

En noviembre, dictan orden judicial para detener a Montesinos por delitos de lavado de dinero, concusión, tráfico de influencias, defraudación tributaria, tortura, asesinato y enriquecimiento ilícito. Fujimori encabeza una búsqueda cinematográfica en la casa de Playa Arica.

La caída del régimen fujimontesinista estaba cerca. Es así que mientras en el Congreso -ya bajo la batuta de Valentín Paniagua- la oposición presentaba pedidos de vacancia y restituye a los magistrados del Tribunal Constitucional, sus ministros y otros altos funcionarios del gobierno renunciaban buscando deslindar con los destapes que vendría después.

Alberto Fujimori no tuvo otra salida que aceptar su derrota, y sin mayor anuncio el 13 de noviembre, Fujimori abandonó Palacio de Gobierno para abordar el avión presidencial supuestamente rumbo a Brunei para participar en la Cumbre de la APEC.

Cinco días después, el 19 de noviembre, el entonces premier Federico Salas hizo pública la decisión del dictador quien desde Japón vía fax renunció al cargo de Presidente de la República.

Luego de la renuncia de Fujimori, seguida por las renuncias de los dos vicepresidentes - Francisco Tudela y Ricardo Márquez - Valentín Paniagua asumió la Presidencia de la República como presidente provisional.

Lo que destino y la justicia les deparaba a Fujimori y Montesinos ya es historia conocida. Ambos cumplen condenas, el primero en la sede de la Diroes y el segundo en la cárcel de máxima seguridad de la Base Naval del Callao, lugar que ambos mandaron construir.

ASACLC, cree que el régimen Fujimonista fue el continuismo de las políticas corruptas del Primer Gobierno de Alan García. Vista en un contexto histórico, el segundo periodo de Fujimori precipito la vida moral política del Perú hacia al antro total. Los responsables son varios y ello incluye a todos aquellos “opositores” que se callaron para mantener sus privilegios y su existencia. La mafia se enquisto profundamente en todos los motores del manejo administrativo del estado y en el actual Gobierno de Alan ha vuelto a las andanzas. Si ello volviera a profundizarse con la elección de un personaje comprometido o acusado de corrupción el año 2011, indicaría que el Perú no ha avanzado y posiblemente no ha de salir de este subdesarrollo moral y mental en corto ni en largo plazo. En estos tiempos, en donde la economía del conocimiento esta en control absoluto del desarrollo integral de las sociedades, el seguir pensando “que robe pero que haga obras”, es inmoral y mezquino y ello no es conducente para que el Perú despegue hacia el desarrollo económico, cultural y social de largo alcance.

Thursday, November 18, 2010

Hermanos Caradura

Fuente: http://www.larepublica.pe/18-11-2010/hermanos-caradura


Por Augusto Álvarez Rodrichmailto:Rodrichalvarezrodrich@larepublica.com.pe

La presión inaceptable de Mufarech contra Villarán.

Yo no sé si usted siente lo mismo, pero yo ya estoy harto de que el poder político se alíe con el judicial para chantajear a las personas que, dentro de sus posibilidades, luchan contra la corrupción y tienen el valor de no cejar en su libertad de expresarlo en vez de callarse.

Es el caso de Susana Villarán, quien ayer escuchó la sentencia del 26 juzgado penal de Lima que declaró nulo parcialmente el proceso que, con la prepotencia que lo caracteriza, le entabló el ex ministro fujimorista Jorge Mufarech por el simple hecho de que la nueva alcaldesa de Lima lo criticó.

Dicha sentencia decidió anular todo lo actuado en este proceso y retornar el expediente al 36 juzgado, en el cual comenzó el caso, ante un pedido en ese sentido de la defensa, pero no se pronunció sobre el tema de fondo, debido a que, por un lado, estos hechos ya han sido judicializados y archivados hace cuatro años; y, por el otro, porque el juicio no tiene sentido.
En dicha dirección se han pronunciado entidades como la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, que acaba de recordar –a propósito del caso de Villarán– que las opiniones sobre funcionarios o quienes han ejercido cargos públicos no pueden ser calificadas como actos de difamación criminal por el solo hecho de que la persona cuestionada se sienta ofendida.

De un modo más claro y directo, que no se puede condenar a quien escriba un artículo contra la corrupción, tal como le está ocurriendo a Villarán y, a través de diferentes mecanismos, a los periodistas José Alejandro Godoy –quien ya fue condenado hace una semana–, Pedro Salinas y Fernando Rospigliosi.

Este atropello es posible debido a la complicidad lamentable de algunos políticos, jueces y –¡qué vergüenza!– periodistas, quienes con sus acciones y silencios crean las condiciones para perpetrar estos delitos contra derechos elementales como el de expresión, y que llevan implícito un aconchabamiento mafioso a favor de la corrupción, la de antes y la de ahora, que para el caso es lo mismo pues esta no tiene ideología ni partido y su bandera es negra con dos tibias y una calavera.

¿Ha escuchado alguna vez al incontinente ‘opinador’ y presidente Alan García hablar de este tema? ¿El locuaz presidente del poder judicial, Javier Villa Stein, quien opina de cuanto tema le pongan por delante, ha dicho algo sobre este chanchullo?

Por ello, finalmente, es importante que el ex presidente Alejandro Toledo haya reconocido ayer como un error de su primer gobierno, la involucración de Jorge Mufarech en el mismo, toda vez que se trata de alguien cuyo desempeño público ha sido –y lo sigue siendo a través de estos atropellos judiciales que emprende– nefasto para la decencia y la democracia.

¿Se puede pedir algo bueno de este gobierno? Nosotros creemos que no. La impunidad es el ansia de este gobierno. La opción del continuismo es la corrupción desde los más altos niveles de gobierno. Para ellos el poder no es negociable. ¡Salvo la corrupción y el asalto al erario nacional, todo es ilusión!

Sunday, November 7, 2010

“No quiero ser recordado como juez de una sola sentencia”

Sabedores somos que al sistema imperante no le conviene Jueces probos de las características del Juez Supremo San Martín Castro. Sin embargo, en función de innovar la administración de justicia, creemos que es necesario que sus pares electores, en este caso, mediten en función de un futuro mejor para el Poder Judicial. La corrupción es el cáncer del desarrollo y la impunidad es un medio que solamente favorece la ignorancia y el subdesarrollo de la sociedad en conjunto (ASACLC).


Fuente: http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20101107/4/node/300502/todos/15

Entrevista/César San Martín Castro. Juez Supremo. El juez que condenó a 25 años de cárcel a Alberto Fujimori ya volteó la página. Ahora pretende la presidencia del Poder Judicial para mejorar la administración de justicia.

Juan Carlos Soto. Arequipa

¿Cómo asimila en el tiempo haber sido el juez que condenó a un ex presidente de la República, un hecho sin antecedentes en nuestra historia?

Lo asimilé con normalidad y una obligación que cumplí con transparencia y voluntad. Y siempre, como les decía a mis colegas, pensando en la historia y no en el momento inmediato. Con todas las limitaciones quisimos demostrar que el Poder Judicial era capaz de acometer una tarea de esa dimensión. Con extremo cuidado, cumpliendo el estándar del debido proceso, imparcialidad y espíritu de servicio. Sobre la sentencia hay la libertad de estar o no de acuerdo, pero tengo la impresión de que fue aceptada como una decisión de jueces independientes.

En una entrevista de El País de España confesó que había llorado con algunos testimonios.

Se juzgó una etapa muy dura que nos afectó a todos. Soy ser humano, hubo testimonios que me dolieron mucho. Escuchar de los miembros del grupo Colina, la forma cómo se mataron criaturas, la frialdad de su expresión, aquel intento de explicar su misión con falta de humanidad era conmovedor. Pero esos momentos había que superarlos, porque una sentencia es una expresión de pura racionalidad.

Estas sentencias son advertencias para dictaduras abusivas y violadoras de los derechos humanos y que no hay la impunidad de antes.

Esa es una de las características de la jurisdicción. Tenemos que afirmar la legalidad y controlar conductas que escapan a ella. El derecho internacional nos obliga a los jueces a dar una respuesta contundente a determinadas conductas, sea quien sea.

Hay una conciencia global sobre los derechos humanos…

Eso es importante. No estamos aislados, el país pertenece a un mundo jurídico internacional que impone obligaciones: respeto a los derechos humanos y a los grandes valores de la humanidad.

¿Cambió su vida después de haberse convertido en el juez que condenó a Fujimori?

Fue una experiencia profunda y emblemática, pero le digo con sinceridad, la página está volteada y hay otras tareas pendientes.

No quiero que me recuerden como un juez de una sola sentencia, sino por una carrera, sensibilidad a una vocación judicial y línea de servicio.

Después del caso Fujimori se pensó que el Poder Judicial iba a mejorar, pero los últimos actos de corrupción nos desmienten…

Se quiere construir una institucionalidad judicial de altos estándares de funcionamiento democrático. Esa es una tarea complicada porque formamos parte del Estado y sufrimos sus mismas taras. La justicia necesita una agenda pública que comprometa a todos, porque esto no es un problema solo de jueces. Aquí hay varias tareas pendientes: la corrupción, acceso a la justicia y gestión.

Según el último reporte de Transparencia Internacional hemos retrocedido en la lucha anticorrupción…

Es cierto, y nos debe llamar la atención. ¿Cuáles son los remedios? La receta de una perspectiva general ya está lanzada. Hay dos ámbitos importantes. Voluntad institucional y transparencia en la gestión, que es someterse a la opinión crítica de la comunidad.

Nosotros tenemos algunas ideas. La corrupción no solo se combate con represión, hay que prevenirla. Más allá de las operaciones de intervención in fraganti de conductas corruptas, hagamos inteligencia, una palabra desacreditada por lo que pasó en el país.

Con inteligencia detectaremos los núcleos de organización corrupta, cómo se expresan o reproducen. La corrupción se enfrenta también con la transparencia de la función, y eso obliga a tecnificar el despacho judicial para que la actuación del magistrado sea limpia y de conocimiento público. ¿Cómo rompemos con la estructura de lobbies? Una metodología de transparencia puede combatirlos, trabajar intensamente con sistemas de información (uso de la web). Lo que hay en otros países, agendas públicas: decirle (al juez) que publique su lista de actividades explicadas.

Varios sectores tomaron de piñata al Poder Judicial. Un ministro dijo que se comporta como centro comercial. El presidente del Tribunal Constitucional cuestiona la actuación de Villa Stein.

¿Cuál es su sensación de esas apreciaciones?

De inmediato de un profundo desagrado. No son formas de expresarse, no contribuyen a la mutua colaboración de los poderes públicos. Hay una suerte de crispación y conflictividad interna que genera resentimiento y muros. Nuestra vinculación con los otros poderes del Estado siempre será tensa, pero eso no significa que sea violenta y entorpecedora.

¿La corrupción que existe en el Poder Judicial es grande o está magnificada?

Siempre existe una cuota grande de magnificación. Pero no puedo lanzar una línea de defensa en bloque y negarme. Reconozco que hay grandes problemas como los tiene el país. Hay encuestas que uno puede cuestionarlas, pero hay una realidad ahí.

La percepción ciudadana de los otros poderes del Estado también es negativa.

Preocupa ese rechazo institucional, da pautas para el autoritarismo y salidas violentas. Sería tonto decir: ¡esta población antidemocrática! Hay un desencanto, el servicio que ellos merecen no está a la altura de sus expectativas.

En el caso del Poder Judicial, ¿no cree que la misma gestión del actual presidente Javier Villa Stein haya abonado al desprestigio?

No recuerdo un juez tan polémico con amagos de candidato presidencial, y la gota que rebasó el vaso: justificar la agresión presidencial a un ciudadano.

Son estilos personales, él tiene una línea de afirmación de sus planteamientos bastante precisa. Yo le tengo simpatía, es el colega al que conozco hace muchos años. Reconozco en él su gran preocupación por la justicia, inteligencia y sagacidad para enfrentar problemas, en fin…

¿Pero usted adoptaría esas conductas?

Yo soy San Martín, no Villa Stein. “No le debemos nada a ningún poder político”

Usted será candidato a la presidencia del Poder Judicial, ¿tiene ganas de agarrar este fierro caliente?

Ya estoy sobre el caballo, no puedo arrepentirme. Si gano, gano; y si no, no, y punto. Estoy pensando cómo hacer.

Un columnista (Álvarez Rodrich) dice que el magistrado Enrique Mendoza ganará la elección por su cercanía al poder político.

Se va a equivocar. Hay un sentimiento de autonomía que nosotros debemos fortalecer en forma interna, solo un Poder Judicial independiente colaborará con los poderes públicos en el bien público.

¿No hay influencia política?Desde luego hay cosas que uno no niega, esa es la cultura política del país.

Pero a nosotros no nos ha nombrado el gobierno. No le debemos nada a ningún poder político.

¿No cree que fue emboscado por la Universidad Nacional de San Agustín, que le entregó un doctorado bamba hace años?

Eso fue materia de una queja que me mandaron, pero esa situación ya fue aceptada por la Asamblea Nacional de Rectores, mi título está inscrito allí. Yo fui vocal de la corte sin ese título, en consecuencia, ello no agregó nada a mi historia académica previa, menos a mi historia judicial.
Ojo, yo hice mi tesis, la presenté y la defendí. No me siento disminuido y me someto a lo que digan las leyes.

‘Gestión de Villa Stein es interesante’

¿Considera que la gestión de Javier Villa Stein fue buena?

Diría razonablemente interesante. La política judicial tiene componentes distintos de la política partidaria: continuidad, corrección, reorientación y desarrollo. Esa línea hacemos todos.

¿Qué cosas hay que continuar?

Hay cosas buenas que hay que continuar, por ejemplo, en la descarga procesal hay un plan interesante a profundizar. La implementación del código procesal penal y ley laboral, etc. En la Sala Penal Permanente se informatizó nuestro trabajo. Tuvimos éxito en cuanto a celeridad y control de manejo de causas. Queremos sentar las bases para el expediente digital, un sistema judicial integral.

¿Qué permitiría la digitalización de los expedientes?

Eso permitirá que cualquier persona no tenga que venir a Lima, sino desde una cabina de Internet desde cualquier parte del país sepa cuándo se resolverá su caso, quién lo tiene, etc. Eso también disminuirá la corrupción al interior del Poder Judicial. Los jueces tomamos con cierto desagrado cuando nos preguntan: ¿y qué críticas tiene que hacerle al anterior presidente?

Friday, November 5, 2010

Corrupción frena el desarrollo de un país



El historiador peruano Alfonso Quiróz presento su último libro “Círculos Corruptos” en el cual interpreta la historia peruana a través de episodios importantes de corrupción a lo largo de los siglos. Lamentablemente, la corrupción ha estado inmersa en la historia peruana. Así lo revela el último libro presentado en Estados Unidos por el historiador Alfonso Quiroz, que describe la corrupción en nuestro país desde los tiempos de la colonia hasta el gobierno de Alberto Fujimori.

Las investigaciones recopiladas en el Libro “Círculos Corruptos” afirman que disminuir la corrupción contribuye al desarrollo de un país. “En esos países donde se ha logrado controlar la corrupción y dejarlo a niveles bajos, esos países son los que más se han desarrollado, entonces hay una vinculación entre países desarrollados y baja corrupción”, dijo Quiróz.

Pese a la situación de la corrupción en el país, Quiróz destaca que a partir del año se ha avanzado en la lucha contra la corrupción, a diferencia de otros países: “El Perú por ejemplo a nivel mundial y a nivel latinoamericano ha avanzado y ahora se encuentra a un nivel intermedio, mientras que otros países latinoamericanos por ejemplo estamos hablando de Venezuela y la misma Argentina y algunos que otro país centro americano la percepción de la corrupción ha crecido…”.

Reconocer la corrupción permite dar un giro al desarrollo social y económico de un país. Quiroz insiste que es importante conocer la trayectoria de corrupción del Perú para tener en conocimiento las transgresiones del pasado y las consecuencias para el país. El libro será publicado en el Perú por el Instituto de Estudios Peruanos (IEP).

Fuente: http://enlacenacional.com/2010/10/27/historiador-alfonso-quiroz-advierte-que-corrupcion-frena-el-desarrollo-de-un-pais/

Thursday, November 4, 2010

La corrupción avanza

Fuente: http://www.larepublica.pe/claro-y-directo/04/11/2010/la-corrupcion-avanza

Jue, 04/11/2010 - 05:00

Por Augusto Álvarez Rodrichalvarezrodrich@larepublica.com.pe

Por el lanzamiento de una cruzada anticorrupción.

Es un error creer, como hasta ahora, que la economía peruana podrá seguir creciendo, como hasta ahora, sin que la corrupción sea detenida (como hasta ahora).

Ayer se informó la buena noticia de que el Perú subió diez lugares llegando al puesto 36 en el ranking ‘Doing Business 2011’ que el Banco Mundial prepara anualmente para medir la competitividad y la facilitación de los negocios. El gobierno espera avanzar el próximo año hasta el puesto 25, lo cual, junto con el fuerte crecimiento que se está registrando –superior a 8% este año–, constituye una estupenda señal.

Lamentablemente, sin embargo, esto coincide con la aparición de otros rankings que traen malas noticias, como el Índice de Corrupción 2010 de Transparencia Internacional –difundido la semana pasada– en el cual se observa que el Perú empeoró tres puestos al subir del 75 al 78.

En una escala de 1 (muy corrupto) a 10 (honesto), el Perú está en 3.5. Como referencia, en América Latina, Chile es el país mejor ubicado con 7.2 y en el puesto mundial 21, y Venezuela es el peor con un indicador de 2.0 y colocado en el puesto 164, lo cual pone a Hugo Chávez –para usar sus propias palabras– como ‘caimán de pozo’. Argentina anda igual de mal, con 2.9 que va de la mano con el incremento del patrimonio de la familia Kirchner de 710% desde el año 2003, período en el cual pasó de US$6.85 millones a más de US$55 millones en 2009.

Esto quiere decir que la economía peruana sigue creciendo y mejorando su perspectiva aunque, junto con ello, también la corrupción. Están equivocados quienes creen –como muchos– que esta ecuación puede mantenerse por mucho tiempo.

Robert Klitgaard, una autoridad mundial en anticorrupción que participa en el foro sobre el tema organizado por la Contraloría, concluye que un país con el actual nivel de ingreso per cápita del Perú puede seguir aumentando con corrupción, pero no por mucho más porque esta lacra será un freno creciente.

No es coincidencia que los países más competitivos sean los más honestos, como Dinamarca, Nueva Zelanda, Singapur, Finlandia y Suecia. Los más pobres, en cambio, son los más corruptos, como Somalia, Birmania, Afganistán o Irak.

A los empresarios les conviene autoridades honestas por razones morales pero, también, por cálculo económico. Es más barato, promueve la competitividad –gana el más capaz y no el más corrupto– y no los expone a futuras extorsiones del coimero. Por ello, el sector empresarial debería lanzar en el CADE que viene, al que asistirán candidatos presidenciales, el desafío de una cruzada anticorrupción. Desde el mundo político no se percibe un impulso en esa dirección, como se ha constatado en el lustro gubernamental del presidente García en el que la corrupción, al igual que la economía, avanza.

Friday, October 29, 2010

La respuesta a las crisis globales debe priorizar una actitud de tolerancia cero frente a la corrupción

Fuente: http://www.transparency.org/

Berlín, 26 de octubre de 2010: Si bien los gobiernos destinan grandes cantidades de fondos a combatir los problemas mundiales más acuciantes, como la inestabilidad de los mercados financieros, el cambio climático y la pobreza, la corrupción continúa siendo un obstáculo para lograr los avances necesarios en estas áreas, según muestra el Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) 2010 de Transparency International, una medición de la corrupción doméstica, en el sector público, difundida en el día de hoy.

El IPC 2010 muestra que casi el 75% de los 178 países incluidos en el Índice obtuvieron una puntuación inferior a cinco en una escala de 0 (percepción de altos niveles de corrupción) a 10 (percepción de bajos niveles de corrupción), lo que indica que existe un grave problema de corrupción.

“Estos resultados indican que se necesitan medidas más enérgicas para fortalecer la
gobernanza en todo el mundo. Dado que estos altos niveles de corrupción ponen en riesgo los medios de subsistencia de muchísimas personas, los compromisos de los gobiernos con la lucha contra la corrupción, con la transparencia y con la rendición de cuentas deben manifestarse a través de sus actos. Las buenas prácticas de gobierno son un aspecto esencial de la solución a los desafíos que enfrentan actualmente los gobiernos en cuestiones de política global”, expresó Huguette Labelle, Presidenta de Transparency International (TI).

Para abordar estos desafíos de manera integral, los gobiernos deben incorporar medidas contra la corrupción en todos los ámbitos, desde las respuestas a la crisis financiera y al cambio climático, hasta los compromisos de erradicación de la pobreza por parte de la comunidad internacional. Por ello, Transparency International impulsa una implementación más estricta de la Convención de la ONU contra la Corrupción, la única iniciativa global que ofrece un marco para poner fin a este problema.

“Permitir que persista la corrupción es inaceptable; son demasiadas las personas pobres y vulnerables que continúan sufriendo sus consecuencias en todo el mundo. Debemos asegurar una implementación más rigurosa de las normas y reglas existentes y evitar que existan refugios donde los corruptos puedan esconderse u ocultar sus fondos”, señaló Labelle.

Índice de Percepción de la Corrupción 2010: Los resultados

En el IPC 2010, Dinamarca, Nueva Zelanda y Singapur comparten el primer lugar, con una puntuación de 9,3. Los últimos puestos continúan ocupados mayormente por países con gobiernos inestables y, en muchos casos, con un legado de conflicto.

Afganistán y Myanmar comparten el penúltimo lugar, con una puntuación de 1,4, y Somalia, con 1,1, está en el último puesto.

Se pueden identificar cambios reales en las percepciones cuando las mismas encuentas sirven como fuente para evaluar a los países y los datos son corroborados por más de la mitad de esas fuentes. En función de estos criterios, se pueden advertir mejoras en la puntuación de 2010 respecto de los resultados de 2009 en Bhután, Chile, Ecuador, Ex R. Y. de Macedonia, Gambia, Haití, Jamaica, Kuwait y Qatar. Igualmente, se puede identificar un deterioro de 2009 a 2010 en la puntuación de la República Checa, Grecia, Hungría, Italia, Madagascar, Níger y Estados Unidos.

Repercusiones financieras

Entre los países que han mostrado un descenso en su posición respecto del año pasado destacan aquellos más afectados por una crisis financiera que estuvo precipitada por déficits de transparencia e integridad. Hay una ausencia de países pertenecientes a la OCDE entre los que han presentado mejoras. Esto pone de manifiesto que todas las naciones deben fortalecer sus mecanismos de gobernabilidad.

TI evaluó a 36 países industrializados que son parte de la Convención de la OCDE contra el Soborno, la cual prohíbe el soborno de funcionarios extranjeros, y comprobó que nada menos que 20 de ellos presentan niveles mínimos o nulos de implementación de las reglas y transmiten así un mensaje equivocado sobre su compromiso con la lucha contra las prácticas corruptas. Mientras la corrupción continúa asolando a los países recientemente creados, frustrando sus esfuerzos por construir y fortalecer sus instituciones, proteger los derechos humanos y mejorar los medios de subsistencia, los flujos internacionales generados por la corrupción aún son considerables.

“Los resultados del IPC de este año muestran una vez más que la corrupción es un problema mundial que debe ser abordado en las reformas globales sobre política. Es importante que el Grupo de los 20, como parte de la reforma financiera, haya adoptado compromisos férreos con la transparencia y la integridad en forma previa a la cumbre que tendrá lugar en noviembre en Seúl”, afirmó Labelle. “Sin embargo, el propio proceso de reforma debe acelerarse”.

TI insta al G20 a exigir una mayor fiscalización gubernamental y transparencia pública en todas las medidas adoptadas para reducir las oportunidades y los riesgos sistémicos de corrupción y fraude en el sector público y en el privado.

El mensaje es claro: en todo el mundo, la transparencia y la rendición de cuentas son cruciales para restablecer la confianza y revertir el flagelo de la corrupción. Sin ellas, las políticas globales que buscan solucionar las diversas crisis mundiales estarán en riesgo.

#

Transparency International es la organización global de la sociedad civil que lidera la lucha contra la corrupción en el mundo.

Nota para los editores: El IPC es un índice compuesto basado en 13 encuestas distintas a
expertos y empresas. Las encuestas que se utilizaron como fuentes para el IPC 2010 se
realizaron entre enero de 2009 y septiembre de 2010.

Contacto con los medios de comunicación:
Deborah Wise Unger
Tel: +49 30 34 38 20 662, ó
+49 30 34 38 20 666
Correo electrónico: press@transparency.org


Nota: El Perú ha sido clasificado con un rango de 3.5 (rank 78), indicando que la corrupción es preponderante en la vida social política del Estado.

Saturday, October 16, 2010

Enredado en sus propias mentiras, Alan García ha terminado haciendo un papelón.

Fuente:
http://www.diariolaprimeraperu.com/online/noticia.php?IDnoticia=72239

El parlamentario Carlos Bruce opinó que en este caso lo peor de todo han sido las mentiras del presidente García, incluso por encima de la agresión. “Lo que me parece peor es que se le mienta al país, que se monte todo un aparato para decir que los hechos ocurrieron de una manera cuando en realidad ocurrieron de otra. Creo que las personas en el entorno del presidente cometieron un gravísimo error, pues ese accionar puede traer desconfianza en las autoridades que no tienen ningún resquemor en mentirle al país. Creo que se debe decir exactamente qué cosa pasó y dejar de encubrir lo ocurrido. La falta de manejo de este tipo de circunstancias y el carácter impulsivo de García es una constante”, sentenció el congresista.

Las mentiras y las agresiones físicas y verbales caracterizan la gestión del presidente Alan García, lo que pone en riesgo la democracia y la gobernabilidad en el país, según analistas y políticos consultados por LA PRIMERA.

Para Luis Alberto Salgado, ex candidato a la secretaría general del APRA, el último incidente que involucra al presidente García en una agresión física contra Richard Gálvez, un joven voluntario de Essalud, es un hecho lamentable que sin lugar a dudas contribuye a que la situación empeore.

“El hecho que a García lo hayan llamado ‘corrupto’ sin que exista una sentencia que así lo demuestre es un delito de calumnia e injuria contra el primer mandatario de la Nación, pero eso no justifica que se arreglen las cosas a golpes. El señor Gálvez debió ser detenido y llevado a un juez, y el mandatario debió aclarar desde el primer momento la situación. Pero calló y luego aparecieron versiones contradictorias que empañaron la imagen presidencial. Por si fuera poco, sale también un funcionario y se autoinculpa, eso empaña más el desempeño de García. Existió un pésimo manejo de la situación y una mala reacción del presidente y su entorno”, dijo Salgado en conversación con este diario.

Censuras

Asimismo, apuntó que generan suspicacia los vetos y censuras a programas de televisión tras la denuncia del cachetadón. “Existe una falta de transparencia de los altos funcionarios, incluso del presidente, los ciudadanos esperamos ser respetados y que las instituciones y los medios de comunicación también sean respetados. Todo esto afecta la salud democrática del país, sobre todo este caso que involucra al presidente García, de quien se espera equilibrio, autocontrol y mesura, pero en lugar de eso nos remonta inevitablemente a la patada que le propinó al señor Jesús Lora el año 2004”, sentenció Salgado.

Agresión a todos

Por su parte, el decano del Colegio de abogados de Lima (CAL), José Antonio Ñique de la Puente, aseguró que la bofetada que García le propinó a Richard Gálvez representa una agresión a todo el pueblo peruano. Demandó que el mandatario sea prudente y tolerante, pues “no se puede gobernar con cachetadas ni puñetes”. “Quien tiene un cargo de gobierno en cualquier representación del Estado no puede reaccionar golpeando a nadie, para eso están las instancias judiciales y para eso está el estado de derecho”, dijo Ñique de la Puente.

El decano del CAL indicó que, desde su punto de vista, el calificativo de “corrupto” que el joven Richard Gálvez pronunció contra Alan García representa una forma de protesta que suele expresar la población en cualquier parte del mundo. “De ninguna manera puede golpearse a alguien y si ese joven le dijo ‘corrupto’ al mandatario, son formas de protesta de la gente, no muy éticas, pero así se manifiesta la gente y García no es el único presidente al que lo han insultado, también le pasó a Sánchez Cerro, a Odría”, refirió Ñique de la Puente.

En opinión del congresista Yonhy Lescano, presidente del partido Acción Popular, con la ‘fama’ que tiene Alan García no es extraño que maneje la situación de esta manera, variando sus versiones y con falta de transparencia para conocer la verdad.

“García en el gobierno se ha comportado como un mitómano profesional, incluso incumpliendo muchas cosas, por eso no me extraña las mentiras y contradicciones que tiene con respecto a la bofetada que le dio al joven. Esas respuestas están en el parámetro de conducta del gobierno. Dice algo y luego se contradice”, sostuvo Lescano.

Su compañero de bancada, Víctor García Belaunde, añadió que si el presidente García hubiera contado su versión completa de los hechos desde el comienzo la polémica no hubiera durado más de 24 horas.

“Es un incidente minúsculo que fue agrandado absurdamente en base a mentiras. Eso demuestra muy poca pericia y falta de manejo de situaciones de esta naturaleza por parte del presidente García y del gobierno, además del uso de versiones fuera de la realidad. Esta situación perjudica profundamente la imagen de García como persona, más allá de su investidura, además del gobierno”, refirió García Belaunde.

Algunos excesos verbales

- El 10 de julio del año 2007 el presidente Alan García calificó de “comechados” a los maestros del Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú (Sutep) que realizaron una huelga nacional. García dijo que “hay muchos comechados que no quieren ir a clases, que no quieren capacitarse y cuando le ponen un libro adelante es como si le tiraran una maldición”.

- En junio del año 2008, el jefe de Estado dijo que “los periodistas son aves de mal agüero, que sólo presentan lo malo”, refiriéndose al descontento ciudadano.

- El 7 de junio del año 2009, Alan García dijo que “los miembros de las comunidades indígenas no son ciudadanos de primera categoría”. Con esas afirmaciones intentó desprestigiar la huelga que miles de nativos realizaron en defensa de sus tierras ancestrales.

- El último jueves 14 de octubre el presidente arremetió nuevamente contra los medios de comunicación y los responsabilizó de las críticas y los ataques de ciudadanos contra los políticos.Marcelo Puelles Redacción

Fuente: http://www.larepublica.pe/claro-y-directo/14/10/2010/manotazos-de-abogado

Manotazos de abogado


Por Augusto Álvarez Rodrichalvarezrodrich@larepublica.com.pe

Más allá de una increíble cachetada presidencial.

Ya se sabe que la justicia peruana anda hasta el perno y por las patas de los caballos, pero hay indicios que apuntan a que la cosa estaría peor de lo que se podría pensar. Uno de los indicios se llama Javier Villa Stein.

Luego de confirmarse que, felizmente, no será candidato presidencial, el presidente de la Corte Suprema reapareció ayer, luego de unos días de silencio, y proclamó una pachotada que lo proyecta como alguien descontrolado y desaforado.

Porque convengamos en que, salvo que estemos en el Far West o en una selva africana dominada por gorilas, no es normal que el líder del Poder Judicial recomiende arreglar una controversia o responder a un agravio con puñetazos. ¿O no?

Aunque usted no lo crea, en este país de Ripley que es el Perú, donde el progreso económico coincide con el primitivismo institucional, el magistrado –es un decir– Villa Stein ha dicho sobre la cachetada propinada por Alan García que “ha sido prudente el presidente porque otro dignatario a lo mejor en vez de una cachetada le hubiera tirado un puñetazo; solo en un país de maricas se permite que se insulte a la gente sin hacer nada”.

O sea que, según Villa Stein, los líos entre personas se deben arreglar como ‘machazos’ a patadas y puñetazos y no con una ‘mariconada’ como plantear una demanda en la institución que él increíblemente preside. Eso es, más o menos, lo que también ha opinado el presidente García con una declaración que es más propia de un matón que de un estadista: “A este tipo de altercados siempre he respondido”. Guardia dorada dixit.

A mí me parece lamentable que personas como el voluntario de Essalud Richard Gálvez León crean que pueden insultar a otras personas, como el presidente García, en su cara, llamándole corrupto. Esto ocurre en un contexto en el que se ha ido perdiendo en el Perú el control para no caer en la tentación del agravio fácil, algo en lo que muchos incurren con frecuencia creciente, desde ciudadanos, periodistas y hasta políticos como el propio García, cuya violencia verbal suele descontrolarse.

Pero peor que eso es que el jefe del Estado, quien debiera ser el principal garante de la legalidad, crea que puede meterle –rodeado y protegido por su seguridad– una cachetada a un loquito que lo agravia en la calle. Y peor que lo anterior es que luego mienta ante la evidencia de que así fue.
Y todavía peor que todo lo previo es la sensación de que Alan García promueva, con ‘cara de yo no fui’, que algunos medios de comunicación se callen la boca con este irritante incidente de un agravio al presidente, una cachetada como respuesta, y un aval judicial como cereza.

Saturday, October 2, 2010

Habrá ocho mil procesos anticorrupción

Fuente: http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20101002/8/node/292259/todos/15

Casos. El próximo año, según la procuradoría pública. La mayoría de los 7,042 procesos se desarrolla en provincias. En Lima hay mil casos.

La Procuraduría Pública Anticorrupción asume la defensa del Estado en 7,042 procesos vinculados a casos de corrupción y el próximo año podría elevarse a 8 mil, con la entrada el vigencia del Nuevo Código Procesal Penal, para funcionarios públicos involucrados en casos de corrupción.

Así lo indicó el procurador Jorge Luis Caldas, quien explicó además que en la actualidad, en Lima, registran procesos un total de 248 causas emblemáticas, mientras que en provincias 321.

Dijo además que con la entrada en vigencia del nuevo Código Procesal, solo en Lima tendrán 528 casos en etapa preliminar y 335 en etapa de instrucción. Mientras que en provincias será de 890 y 1 mil 571 en el orden antes mencionado.

El procurador señaló que la competencia de la procuraduría a su cargo está referida a los delitos contra la administración pública, corrupción de funcionarios, peculado y concusión.

Fuente: http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20101002/7/node/292253/todos/15

Sentencian a Montesinos, Hermoza y Martin Rivas a 25 años de cárcel

Grupo Colina. Junto a Fujimori, fueron autores mediatos de 25 asesinatos. Veredicto resalta que las víctimas eran civiles sin vinculación con organismos terroristas y que el Ejército dio un valioso aporte a la pacificación del país.

César Romero y Ana Véliz.

Tras un juicio extenso, complicado y lleno de obstáculos, la Primera Sala Penal Especial sentenció ayer a 19 jefes y agentes del grupo Colina a penas de 4 a 25 años de cárcel, por los crímenes de Barrios Altos, El Santa y el asesinato del periodista Pedro Yauri.

La sentencia estableció que el grupo Colina recibió apoyo económico y logístico de los altos mandos del Ejército y de la presidencia de la República. Sin embargo, el tribunal resaltó que no estamos ante delitos cometidos por el Estado, sino por un grupo al margen de la ley que utilizó una institución militar para sus actividades contando con un manto de impunidad.

También se resaltó que Colina fue diseñado por Vladimiro Montesinos y jefes militares que eran sus amigos, con la aprobación del ex presidente Alberto Fujimori. Igualmente, se establece que aun cuando su objetivo fue enfrentar a terroristas, solo mató a personas civiles: 15 en Barrios Altos, incluido un niño, 9 en El Santa y Pedro Yauri.

La sentencia resalta que ninguna víctimas era terrorista o tenía vínculos con el terrorismo. En el mismo sentido se reconoció el valioso aporte del Ejército a la pacificación del país. La sentencia dispone que sigan las indagaciones para encontrar el cuerpo de Yauri.

Las penas, igual que Fujimori

Los principales jefes de Colina: Montesinos, y los generales Nicolás Hermoza Ríos, Julio Salazar Monroe y Juan Rivero Lazo cumplirán 25 años de cárcel como autores mediatos de los delitos de homicidio calificado y asociación ilícita.

La misma pena recibieron los jefes operativos del destacamento: Santiago Martin Rivas y Carlos Pichilingue Guevara, como coautores de homicidio de 25 personas.

Es decir, recibieron la misma pena impuesta el 20 de julio del año pasado al “jefe de jefes” del grupo Colina: el ex presidente Alberto Fujimori, recluido en la prisión especial de la Diroes.

Otros tres jefes militares, los coroneles Federico Navarro Pérez, Fernando Rodríguez Zabalbescoa y Alberto Pinto Cárdenas, recibieron 15 años de cárcel. En el caso de Pinto lo condenaron por mayoría, pues la juez Hilda Piedra consideró que debió ser absuelto.

Los jefes de los subgrupos de Colina y los agentes más sanguinarios, Nelson Carbajal García, Ángel Pino Díaz, Jesús Sosa Saavedra “Kerosene” y Wilmer Yarlequé Ordinola, cumplirán 20 años de cárcel.

Todos ellos apelaron la sentencia ante la Corte Suprema, excepto Montesinos que se reservó ese derecho para hacerlo después.

Absueltos

El tribunal absolvió a 11 jefes militares y agentes: Carlos Indacochea Ballón, Víctor Silva Mendoza, Luis Cubas Portal, Máximo Cáceda Pedemonte, Estela Cárdenas, Shirley Rojas. Además, a Juan Vargas Ochochoque, Luis Arce, Manuel Hinojosa, Julio Salazar y Juan Pampa Quilla.

Es de resaltar que el tribunal reconoció a favor del coronel EP (r) Silva Mendoza y el agente operativo Vargas Ochochoque el principio de obediencia debida, por lo que recibieron órdenes para apoyar al grupo Colina, pero sin conocer sus reales actividades.

Los crímenes

Yauri. El 24 de junio de 1992 el periodista Pedro Yauri fue sacado de su casa por seis encapuchados y nunca más fue visto.

BArrios Altos. El 3 de noviembre de 1991 se acribilló a 15 personas del jirón Huanta Nº 840 en Barrios Altos, entre ellos el niño de ocho años Javier Ríos Rojas.Santa. El 2 de mayo de 1992 nueve campesinos fueron secuestrados y asesinados en El Santa, Chimbote.

Una sentencia ejemplar que se hizo esperar

La lectura de sentencia debió comenzar a las 9.30 am. pero las juezas Inés Villa, Inés Tello e Hilda Piedra no lograron concluir el debate a tiempo y pospusieron la audiencia para las 2.00 pm. El fallo se leyó entre las 3.00 de la tarde y las 5.30 de la tarde en la sede judicial de la Base Naval.

La jueza Inés Tello explicó que la sentencia, que se publicará íntegramente en la página web del Poder Judicial, consta de 840 páginas, que incluyen 11 capítulos en los que se describen los hechos y se señalan los delitos y hechos probados.

Por la mañana, un oportunista Vladimiro Montesinos aprovechó la presencia de la prensa para mostrar un libro y agradecer a, según él, los 3,671 amigos que tiene en la red social Facebook.

Los jefes y suboficiales de inteligencia procesados entonaron el Himno del Ejército. Incluso, Jesús Sosa Saavedra “Kerosene” hizo vivas al Ejército con el puño en alto, lo que hacía suponer que iban preparados a hacer escándalo, pero los mantuvieron calmados.

La Sala de audiencias de la sede judicial de la Base Naval del Callao estuvo llena de tope a tope con los familiares de los acusados y de las víctimas del grupo Colina.

Tuesday, September 14, 2010

Hoy se cumplen 10 años del video Kouri-Montesinos: la memoria es muy frágil

Fuente: http://elcomercio.pe/noticia/638907/hoy-se-cumplen-10-anos-video-kouri-montesinos-memoria-muy-fragil

La difusión del “vladivideo” marcó el fin del régimen de Alberto Fujimori. Increíblemente, pese a la corrupción de su gobierno, su hija Keiko lidera los sondeos para la presidencia

Por: Martín León Espinosa

Hace diez años un video quebró la estructura de una dictadura que se creía indestructible. Mostró lo que hacía un régimen para mantenerse en el poder. Reveló lo que era un secreto a voces: la corrupción generalizada del régimen de Alberto Fujimori y su asesor Vladimiro Montesinos.

Vea aquí la línea temporal de la caída de Alberto Fujimori.
El 14 de setiembre del 2000, en una sala del hotel Bolívar, se vio por primera vez a Montesinos pagándole 15 mil dólares al entonces congresista Alberto Kouri para que se pasara de la oposición al oficialismo. Desde ese momento, el fujimontesinismo y el panorama político del país cambiaron por completo.

Sin proponérselo, el asesor arrastró a su socio hacia un callejón sin salida. Como recuerda el ex defensor del Pueblo Jorge Santistevan de Noriega, Fujimori quedó “absolutamente impotente ante el efecto devastador del video”. Por eso, dos días después, la noche del 16 de setiembre, el entonces mandatario anunció la convocatoria a nuevas elecciones y la desactivación del Servicio de Inteligencia Nacional (aunque no deslindó con Montesinos). Dos meses después, desde Japón, renunció vía fax.

VIVITO Y COLEANDOHoy se cumple una década del primer ‘vladivideo’. Luego de que se hizo público, muchos creyeron que el fujimorismo había llegado a su fin, pero no fue así. Solo quedó en coma y, en los siguientes años, aunque nunca llegó a ser el mismo, comenzó a dar síntomas de vida. No solo debido a sus seguidores, sino al mismo Fujimori, quien desde que llegó a Japón empezó a planear su retorno al Perú.

El congresista Carlos Raffo, estrecho colaborador del ex mandatario desde la campaña del 2000, recuerda que Fujimori lo llamó pocos días después de dimitir, el 23 de noviembre, para pedirle que lo ayudara en su proyecto de volver al Perú y hacer resurgir el fujimorismo.

“Tan clara la tenía que, cuando lo visité por primera vez en Japón [en diciembre del 2000], me dijo que realizara ‘focus group’ con fujimoristas […] Obviamente no estaba pensando cómo, pero tenía la idea de defenderse [de los juicios] y de postular otra vez a la presidencia [en el 2006] o llevar una lista al Congreso [lo que finalmente sucedió] para que hiciera su defensa política”.

Raffo dice que el camino fue más difícil de lo que esperaban, sobre todo después del 2005, cuando fue detenido en Chile. Ese momento fue clave para el fujimorismo. Nuevamente arrinconado, Fujimori le entregó el liderazgo a su hija Keiko, quien había sido su primera dama en los últimos años de la dictadura.

Por eso, ella empezó a tener más presencia mediática y encabezó la lista congresal fujimorista de los comicios generales del 2006 (en los que logró el mayor número de votos en el país, 602.869, según información de la ONPE).

Desde entonces, Keiko ha alegado que su padre sufre una persecución política. También ha intentado resaltar los logros de su gobierno y hacer una diferenciación entre Fujimori y Montesinos.

Para Raffo, el deslinde ha sido parte fundamental de la estrategia. “Esa es la realidad porque son cosas totalmente distintas. El gran reto era hacer ese deslinde. Montesinos es Montesinos y sus delitos son sus delitos”, argumenta.

Jorge Santistevan cree que esa diferenciación le ha traído frutos al fujimorismo.
“Hay que reconocer que tienen una fuerza electoral importante a través de las encuestas y que Keiko basa su discurso en un claro deslinde con la corrupción de Montesinos, que le da resultados”, afirma.

Según la última encuesta nacional que Ipsos Apoyo elaboró por encargo de El Comercio, Keiko Fujimori, la candidata del fujimorismo para las elecciones generales del próximo año, está empatada en el primer lugar (con 20%) de la intención de voto para la presidencia con el alcalde limeño Luis Castañeda Lossio.

El periodista y escritor Luis Jochamowitz cree que la alta aceptación tiene una explicación familiar: la relación paterna. “Se dice que ningún político puede endosar sus votos, y lo que ha sucedido con Keiko Fujimori es que los ha heredado a través del vínculo de parentesco”, explica.

“En amplios sectores de la población queda la idea de un Fujimori fuerte. Eso se representa en la votación que tiene su hija Keiko. O sea, no ha desaparecido la fuerza del fujimorismo”, precisa Santistevan.

CUESTIÓN DE MEMORIALa memoria es frágil, dice el médico psiquiatra y psicoanalista Alberto Péndola, cuando esboza una explicación sobre la aceptación que tiene Keiko Fujimori en las encuestas.

Para Péndola, que la hija del ex mandatario encabece los sondeos demuestra que la gente tiende a acordarse de lo bueno y olvidar lo malo del gobierno de su padre.

“Pero se debe recordar lo bueno, lo malo y lo feo”, dice, a modo de recomendación para que la ciudadanía tenga una idea completa de lo que puede representar esa opción política, de la que hace una crítica.

“Nuestra sociedad es incapaz de articular propuestas más saludables en las que el requisito no sea ‘qué importa que robe con tal de que haga obras’, y sí el de respetar la ley”, comenta.

Jochamowitz explica de otra manera el apoyo a Fujimori en los sondeos: “Las otras alternativas políticas son mediocres e incapaces. Así hay la posibilidad de crecer [en apoyo] para cualquiera que tenga algo que presentar, sin que diga mucho”.

“La repetición de elección tras elección va creando hábitos, conformismo. No creo que la gente sepa más o vote por su autoridades con más conocimiento”, agrega.

Esas podrían ser explicaciones de por qué personajes relacionados con el fujimontesinismo intentan (Fernán Altuve, Federico Salas Guevara) o intentaron (Álex Kouri –antes de ser tachado estuvo segundo en los sondeos para la Alcaldía de Lima–, Luis Cáceres Velásquez o Absalón Vásquez) alcanzar alcaldías y presidencias regionales en los próximos comicios de octubre.

Así como los de ellos, ¿cuántos otros casos habrá en las elecciones generales del próximo año?
PARA RECORDARLas sentencias del megajuicioViolaciones de DD.HH.Entre los juicios que se siguieron a Alberto Fujimori, los más importantes fueron los casos Barrios Altos y La Cantuta, y los secuestros de Gustavo Gorriti y Samuel Dyer. Por esos procesos, en el 2009 fue condenado a 25 años de prisión. En enero de este año se ratificó la pena.

CorrupciónFujimori fue sentenciado a seis años de cárcel por actos de corrupción tras ser hallado culpable por los casos de congresistas tránsfugas, interceptación telefónica y compra de Cable Canal de Noticias (CCN). También debe pagar S/.24’060.216 y S/.3’000.000 de reparación a cada uno de los agraviados por las interceptaciones.

AllanamientoPor el allanamiento ilegal de la casa de la esposa de Vladimiro Montesinos, Trinidad Becerra, Fujimori fue condenado a seis años de cárcel.

La CTS del ‘Doc’En apenas una semana fue condenado a 7 años de cárcel tras admitir que había realizado el pago irregular de US$15 millones a Montesinos por una CTS que no le correspondía. El ‘Doc’ huyó con esa plata y Fujimori, para ocultar el pago, devolvió esa suma pero en billetes de origen desconocido.

La memoria de los peruanos es muy frágil. Pese a que la corrupción ha calado hasta el más profundo de nuestra fábrica social, tenemos como presidente a un personaje que ha sido acusado de lo más innoble. Ahora tan pronto de acabar su segundo periodo se beneficia del bajo nivel moral político de la población y presta apoyo ciego a dos personajes que le garantizaran la impunidad. Auque es de lamentar, Keiko y Castañeda son garantía de ese continuismo, de ese antro que se llama corrupción y de esa insensatez que se llama masoquismo político y falta de educación cívica de la población (ASACLC).

Saturday, August 28, 2010

La corrupción realmente existente

http://www.larepublica.pe/claro-y-directo/27/08/2010/la-corrupcion-realmente-existente

Por Augusto Álvarez Rodrich (alvarezrodrich@larepublica.com.pe)

Sin liderazgo para encararla, la corrupción sigue en alza.

El presidente del Consejo de Defensa Judicial del Estado, Daniel Figallo, ha hecho una denuncia que es gravísima pues implica con la corrupción a 166 jueces. Pero esto no es tan grave como la indiferencia que una advertencia de esa naturaleza produce en el país.

Figallo, cuya actuación se enmarca en el paraguas establecido por el ministro de Justicia, Víctor García Toma, quien no ha ocultado su desazón por la manera sospechosa como se desempeñan los jueces, ha realizado una señalización inusual de un grupo de magistrados implicados en actos irregulares.

Algunos de ellos son tan graves como el narcotráfico, el cual sería el problema de 44 de los 166 jueces incluidos en esta lista.

Estos vocales habrían favorecido de manera irregular a mafias dedicadas al tráfico ilícito de drogas y al lavado de dinero.

Hace poco, el presidente del Poder Judicial, Javier Villa Stein, le solicitó a Figallo que le diera los nombres precisos de los magistrados corruptos. Cuando se los dio, sin embargo, su respuesta fue que “decir que un juez es corrupto porque falló en determinado sentido es una presión inaceptable, un chantaje”.

La convicción política que existe en el país para combatir a la corrupción es muy escasa, y a la gente esto le está molestando cada vez más, tal como lo evidencia la encuesta reciente que Proética le encargó a Ipsos-Apoyo, al punto que se confirma que la corrupción se ha vuelto la preocupación principal de los peruanos.

Según Proética, el resultado más destacado es que ocho de cada diez peruanos le reclaman al gobierno no tener liderazgo (76%) ni eficiencia (83%) en la lucha contra la corrupción durante estos años. Asimismo, la mitad de los encuestados opina que el gobierno no tiene interés por esta lucha, mientras que solo el 16% le reconoce algún nivel de compromiso real.

Lo bueno de esto es que la población está tomando cada vez mayor consciencia de que la corrupción es un grave problema nacional que, entre otras consecuencias, afecta la calidad de vida de los ciudadanos, especialmente de los más pobres. Pero la mala noticia es que, a todas luces, este problema les interesa un pepino a los principales sectores políticos del país.

Mientras esto ocurre, la Comisión de Alto Nivel Anticorrupción se ve inmersa en pleitos como el que protagonizan el presidente del Poder Judicial Villa Stein y el presidente del Tribunal Constitucional, Carlos Mesía; y la campaña electoral para la elección de Lima empieza a deslizarse creyendo –ilusa o interesadamente– que, sin Alex Kouri en la carrera, la decencia ya derrotó a la corrupción.

En el Perú las cosas están de cabezas. El Poder Judicial, en más de una oportunidad ha sido nombrado como una de las instituciones más corruptas del Aparato Estatal. De acuerdo a ello, la cabeza del Poder Judicial es ambivalente y refleja lo que el actual gobierno quiere de esta institución. Al actual gobierno no le conviene una independiente y eficiente administración de justicia. Tampoco le conviene una modernización de este aparato de poder. La modernización y la independencia jurídica le traerían muchos problemas a Alan y sus acólitos. Primeramente tendrían que responder sobre los muchos cargos de corrupción que se le acusan. Luego sobre los crímenes de lesa humanidad (ASACLC).

Wednesday, August 11, 2010

¿Cómo estudiaron los Fujimori?

Fuente: http://www.otramirada.pe/

La semana que pasó nos dejó una excelente noticia: se abrió una investigación seria a Keiko, Hiro y Sachie Fujimori por enriquecimiento ilícito debido al financiamiento de sus estudios universitarios. Como confirmó La República, es la primera vez que se investiga a la candidata del fujimorismo a la Presidencia de la República y a sus hermanos. Anteriormente, la familia Fujimori fue mencionada como beneficiaria de enriquecimiento ilícito y peculado en la investigación que se le siguió a Alberto Fujimori por los mismos delitos; sin embargo, no se les había abierto una investigación a estos personajes como cómplices de este hecho.

Desde el año pasado, Otra Mirada, se pregunta ¿quién financió los estudios de los hermanos Fujimori? Resulta imposible que Alberto Fujimori hubiera podido costear un total de 3 millones 211 mil 883 soles en la educación de sus hijos pues este monto es demasiado para un ex presidente que nunca recogió su sueldo presidencial, ni el de cesante de la universidad Agraria de La Molina. Además, si bien el ex presidente afirmó que había pagado los estudios de sus hijos con la venta de un terreno en el pasaje Pinerolo (669 mil 500 dólares), luego se comprobó que esto no era cierto pues Vladimiro Montesinos declaró que el dinero para los estudios de los hijos de Fujimori salían del “fondo de contingencia”.

No obstante, apenas la noticia llegó a los medios de comunicación, representantes del fujimorismo mostraron su indignación frente a lo que consideran una investigación sin sentido. Olvidan los fujimoristas que diversos peritajes contables han determinado los montos gastados por Alberto Fujimori en la educación de sus hijos, lo cual incluye los viajes (US$ 453,600) y alquileres (US$109,200) y que semejante cifra no podría haberse alcanzado ni con la venta supuesta de la casa en Pinerolo ni con su sueldo presidencial o de la Universidad Agraria. Pero, además, olvidan los fujimoristas que Keiko Fujimori ha sido Primera Dama de la Nación y ha manejado recursos del estado, lo cual, de acuerdo a la Convención Interamericana contra la Corrupción, firmada por el Perú en el año 1996, la convierten automáticamente en funcionaria pública.

No se trata pues de una investigación injustificada como ciertos personajes pretenden afirmar, ya que Keiko Fujimori y sus hermanos no tendrían por qué haber preguntado a su padre de dónde conseguía los fondos para pagar su universidad. La fiscalía debería investigar el grado de complicidad en el que los Fujimori podrían estar incursos. Además, el caso de Keiko Fujimori es especial ya que además del delito de complicidad, esta candidata presidencial pretende encubrir su responsabilidad por haber sido funcionaria pública y manejar irregularmente fondos del Estado.

Finalmente, resulta absurdo que algunos analistas sugieran que en vista de encontrarnos en medio de un contexto electoral, deba dejarse de lado esta investigación porque tendría motivaciones políticas. Si los candidatos no son capaces de mostrar una hoja de vida intachable o responder por sospechas, es un deber del Ministerio Público abrirles la investigación pertinente y un derecho de la población saber a quiénes no debería otorgar su voto en las futuras elecciones.

Estos hechos solo muestran el nivel de corrupción que existía durante el gobierno dictatorial de Fujimori. Es conocido que estos personajes, debido a su bajo nivel moral y compromiso político con los que dicen gobernar, tienden a despilfarrar dinero que no les corresponde. Los beneficiados son los directos familiares y los acólitos que le cuidan las espaldas y los bolsillos.

El gobierno actual también convive con esta bajeza y es la razón para que estos individuos sigan abusando del “poder” que tienen. La historia nos dice que el Perú, en esta su vida republicana, pudo haberse desarrollado enormemente pero debido a los “gobernantes” que hemos tenido, nuestros con-nacionales aun siguen viviendo en la pobreza material, moral y espiritual.


Es una vergüenza que en estas épocas, en donde las economías se desarrollan en base al conocimiento moderno y de reciprocidad universal, estemos aun pululando en medio de esta masa de ineptos que lo que único que saben es celebrar la mediocridad e implantar el robo descarado de las arcas de los gobiernos que dicen reinar. En sociedades modernas, Keiko, Alan y los otros personajes como Castañeda ya hubieran desaparecido de la escena política o en caso contrario, si las investigaciones de los cargos que se les acusan fueran administradas con independencia, probidad y entereza, estarían tras las rejas (ASACLC).

Thursday, July 29, 2010

Tibio frente a la corrupción

Alan García una vez más ha demostrado que la moral y la ética política no son parte de su repertorio. Sin embargo era difícil esperar un cambio substancial sobre la corrupción, el cual es parte de su gobierno y repertorio populista, Alan no mostró ni pizca de arrepentimiento ni respeto por la población peruana. Su acción solo indica que el, ‘como típico emperador tuerto en un país de ciegos’, tiene por restado la opinión de los peruanos sobre los actos delincuenciales de este su gobierno. ASACLC cree que esta acción no es aislada sino es un hecho prmeditado por que un “corrupto difícilmente puede combatir a otro corrupto”.

Fuente: http://www.diariolaprimeraperu.com/online/politica/tibio-frente-a-la-corrupcion_67170.html

Evade responsabilidad y confunde a la ciudadanía al cuestionar a lobbistas y corruptos. Hizo tibia autocrítica, pero debió anunciar medidas ante la pérdida de los “petroaudios” que comprometen a su gobierno, señalan.

El presidente Alan García ha evadido, una vez más, su responsabilidad y la de su gobierno en la lucha contra la corrupción, al tiempo de intentar confundir a la ciudadanía cuestionando a lobbistas que forman parte de su propio partido, coincidieron en señalar congresistas y analistas, al analizar lo expuesto sobre este tema por el jefe de Estado, en su Mensaje a la Nación.

El ex congresista Javier Diez Canseco manifestó que con su pedido al Poder judicial de “actuar con mayor celeridad y severidad en sancionar los casos de corrupción”, el jefe de Estado sólo busca eludir la responsabilidad directa de su segunda administración, plagada de actos ilícitos, en este tema.

“Allí están, por ejemplo, los casos del Banco de Materiales, las compras de terrenos en Cofopri, los lobbistas para facilitar la ejecución de las grandes obras y proyectos de infraestructura, a favor de consorcios transnacionales extranjeros, entre otros”, subrayó.

En ese sentido, Diez Canseco dijo a LA PRIMERA que García debe haberse referido a sí mismo cuando habló de los que reciben dinero del extranjero para vender nuestra patria, ya que, anotó, él está vendiendo el gas al exterior y entregando los recursos de la Amazonía peruana.

Sólo para la platea

A su turno, el analista Carlos Reyna consideró que la supuesta posición firme del mandatario frente a la corrupción y su supuesta autocrítica, no es más que un gesto para los medios y la platea, porque la realidad es diferente. “El gesto airado del presidente, anunciando mano dura contra la corrupción es algo que ni él mismo se lo cree”, enfatizó.

A modo de ejemplo recordó que en el tema de la explotación de nuestros recursos naturales, el poder está concentrado en muy pocas manos y sin transparencia. “Y cuando hay irregularidades, lo que se impone es la impunidad”, anotó.

Por su parte, el parlamentario Daniel Abugattás cuestionó la actitud manipuladora del jefe de Estado, al trasladarle al Poder judicial la responsabilidad de enfrentar este delito. “Hay que tener en cuenta que la justicia nacional sentenció y encarceló a José Francisco Crousillat. Asimismo, encontró responsabilidad penal en el ex presidente del Seguro Integral de salud, Julio Espinoza, por la transferencia irregular de fondos para la compra sobrevaluada de alimentos y otros bienes para los damnificados del terremoto en el sur; y ambos fueron indultados por Alan García”, apuntó.

Sobre el particular, refirió que con el tibio mea culpa hecho por García en relación a los casos de corrupción más emblemáticos de su segundo gobierno está reconociendo, en el fondo, la permisividad de su gestión frente a esta lacra y su extensión exponencial.

Pero el congresista aprista Luis Gonzales Posada rechazó que el presidente García haya eludido su responsabilidad respecto al combate a la corrupción, y argumentó que ha sido más bien autocrítico al reconocer las irregularidades cometidas bajo su segunda administración, como el caso Cofopri, por ejemplo.

En su último Mensaje a la Nación ante el Parlamento, el presidente García exhortó al Poder judicial a actuar con mayor celeridad y máxima severidad para sancionar los casos de corrupción, ya que la demora en las sentencias daña la democracia. En respuesta, el titular del Poder judicial, Javier Villa Stein, dijo concordar con el pedido presidencial de acelerar las sanciones legales a los casos de corrupción.

García adujo que a pesar de los esfuerzos y advertencias no es posible erradicar totalmente la corrupción en una administración pública que cuenta con más de un millón empleados.

Al indicar que ésta es una de las tareas más difíciles para cualquier gobierno, admitió que la corrupción es un tema que terminó ensuciando el sistema, por su carácter de escándalo, en los últimos seis gobiernos.

En ese sentido, el mandatario reconoció que resulta obligatorio para un hombre de Estado aceptar las insuficiencias y problemas de sus años de gobierno, como la corrupción y los casos BTR y Cofopri.

Al respecto, dijo que en el Perú existen lobbistas que, a través de teléfonos o con la promesa de comisiones, buscan acelerar trámites, forzando las leyes o ganando información privilegiada para venderla. Alegó que el caso petroaudios, que conmovió al país y al gobierno, hizo olvidar los avances económicos y sociales que registra el país.

García manifestó que, si bien la interceptación telefónica es un grave crimen, también significa “una grave falta de los que escuchan”. Sostuvo que ninguna institución, que en el marco de su autonomía, como el Congreso o las Fuerzas Armadas, pueden estar exceptuadas del control de la Contraloría.

Tras recordar que no hay corrupción sin corruptores, advirtió que este flagelo también implica aceptar el estipendio de gobiernos extranjeros para querer vender nuestra patria.

REACCIONES

Lo tenía en casa
Javier Diez Canseco (ex parlamentario)

“El presidente García ha hablado de lobbistas, mientras tenía al costado suyo nada menos que a Jorge del Castillo, uno de los lobbistas grabados en los USB de la interceptación telefónica (realizada por) Business Track”.

Nada concreto
Carlos Reyna (analista político)

“Hay tres elementos que provocan la corrupción: la concentración del poder en muy pocas manos, la ausencia de transparencia en los contratos y compras del Estado y la impunidad. Y en ninguno de esos aspectos, García ha anunciado acción alguna”.

Recibió a lobbista
Daniel Abugattás (congresista)

“El presidente arremete contra los lobbistas. ¿Pero quién recibió al señor Fortunato Canaán, en Palacio de Gobierno? Y seguimos así, tenemos una lista interminable… El gobierno de Alan García es un gobierno de corruptos para los corruptos. Y allí no cabe la menor duda”.

Ayudemos todos
Luis Gonzales Posada (congresista)

“Más allá de las palabras, la justicia y los demás poderes del Estado deben acompañar al gobierno y asumir sus funciones en la lucha contra la corrupción. Esta es una tarea de todos y no sólo del presidente Alan García. Es parte de una política de Estado”.

Petroaudios
Alejandro Toledo (ex presidente)

“Una de las grandes ausencias del mensaje presidencial fue la falta de medidas para enfrentar la corrupción que campea en el gobierno. García también debió señalar qué medidas va adoptar ante la pérdida de los petroaudios que comprometen a la gente del gobierno”.

Sunday, July 25, 2010

Mi corrupto favorito

La falta de educación cívica y el respeto propio de humanos, hace que estas personas comprometidos con actos delincuenciales estén encabezando las encuestas preferenciales para presidente. En verdad, si esto se concreta, el Perú y el peruano caerán hacia lo mas bajo del desarrollo social. En sociedades desarrolladas, en donde estos individuos estarían tras las rejas o no existirían como ente político, la gente tiene mas pudor y respeto hacia si mismo (ASACLC).

Fuente: http://www.otramirada.pe/

La última encuesta de Ipsos Apoyo, publicada por el diario El Comercio el domingo que pasó, revela que los dos candidatos presidenciales con mayor intención de voto son Keiko Fujimori (22%) y Luis Castañeda Lossio (20%). Pese a que esta encuesta solo alcanza a representar al 59% de la población, ya que se limita al 75% de la población urbana nacional, resulta relevante para notar características de los candidatos favoritos a la fecha.

No es casualidad que los dos punteros en las encuestas tengan dos características comunes. Primero, ambos son sospechosos de una serie de actos de corrupción y no son todavía exculpados de los mismos. Recordemos que la semana pasada nos dimos con la lamentable noticia de que los fiscales Jaime Schwartz y Jorge Cortez habían decidido limpiar a Keiko Fujimori y a sus tres hermanos, haciendo que el proceso que se les seguía por haber pagado sus estudios en Estados Unidos con fondos del Estado regrese a fojas cero. Y en cuanto al Alcalde Castañeda, basta recordar el caso “Comunicore”, empresa que logró que una deuda que a Relima le costó años de negociación e incluso un arbitraje, le fuera pagada en dos semanas y, una vez con cheque listo, cerró. Curioso, además, que el Alcalde Castañeda tuviera vínculos de parentesco con directivos de esta fantasmagórica empresa.

Pero además de estos dos ejemplos puntuales, podríamos enumerar una lista de tantos otros que confirman esta característica común a los dos candidatos presidenciales “más fuertes”: sospechosos de corrupción. No obstante, tienen otra característica común: silencio frente a las denuncias. Recordemos que la candidata por el fujimorismo no ha respondido claramente a la población sobre la financiación de sus estudios y, cuando lo ha hecho, solo se ha contradicho. Por otro lado, basta notar que el apodo de Luis Castañeda es “el mudo” para entender que a ninguno de estos personajes le interesa rendir cuentas a la población. Entonces ¿qué los hace atractivos?

Podemos notar que más allá de las preferencias electorales, la mayoría de encuestados parece tener muy en claro los problemas estructurales que necesitan modificarse en nuestro país y, pese a esto, no apuestan por aquellos candidatos que pueden resolverlos, sino por aquellos que, por el contrario, distan de ser reconocidos por su eficiencia y transparencia. Los electores prefieren así a quienes fomentan el clientelismo pues relacionan su victoria con favores individuales.

Esta característica forma parte de la resaca que queda de la dictadura de Fujimori y Montesinos quienes, además de violar el estado de derecho y quebrar la democracia, nos dejaron una crisis de representación que a la fecha sigue cobrando factura. Es por esto que los electores siguen prefiriendo favores individuales por sobre aquellos que podrían lograr grandes soluciones colectivas. La política nacional se ha desvirtuado pues es vista como un intercambio de favores por votos que, lamentablemente, constituye un círculo vicioso. Por esto, hay necesidad de tocar temas de fondo como la sostenibilidad energética, la elaboración de una nueva Constitución, la reformulación de modelo de desarrollo, entre otros temas que en Otra Mirada proponemos mensualmente. Mientras no se pongan como prioridad las soluciones estructurales no solo no tendremos mejores autoridades, sino tampoco mejores candidatos. Depende de nosotros.

Wednesday, July 14, 2010

LLEGÓ EL TIEMPO DE LA LIMPIEZA

Fuente: Ideelemail Nº 650, 12 de julio del 2010

El sospechoso archivamiento del caso Keiko Fujimori.

El Ministerio Público dice que no hay pruebas.

Carlos Rivera Paz - Antonio Salazar García

En el Perú la lucha contra la corrupción es una cosa del pasado. Lo que antes se denunció ahora se archiva. Los que antes eran investigados ahora le imponen condiciones a la justicia. Ese es el Perú que nos deja el gobierno del Presidente García. No podemos interpretar de otra la manera la desconcertante noticia, hecha pública el último fin de semana, en relación al archivamiento de la investigación preliminar sobre Keiko Fujimori por su participación en la utilización de fondos públicos para solventar sus estudios universitarios en la Universidad de Boston (EEUU).

La decisión del Fiscal Penal Superior Anticorrupción José Luis Cortes, ha sido emitida en un momento bastante particular. Justo cuando la investigada se afianza en la posición de candidata del fujimorismo y es la más beneficiada de la campaña política que ha comenzado a "levantar" el cuco del terrorismo, y que cuestiona los procesos por violaciones a los derechos humanos; y que con el Ministro Rey Rey a la cabeza hacen defensa pública de quienes fueron los jefes del destacamento "Colina". Pero, además, también es el corolario de una serie de decisiones encaminadas a "echarle tierra" a evidentes actos de corrupción del régimen que lideró su padre. En ese sentido, podemos mencionar la exclusión del proceso penal al general Walter Chacón Málaga, a través de una operación que comprendió la intervención del Tribunal Constitucional, el blindaje proporcionado por el aprismo en el Congreso, a los congresistas Carlos Raffo y Cecilia Chacón; ambos, reos contumaces de la justicia; pero, "no pasa nada".

En medio de ese escenario, la decisión del Ministerio Público más se parece a una "operación limpieza" a favor de quien lidera el fujimorismo -aliado principal del régimen aprista- y con ello limpiar del camino el último obstáculo legal que Keiko Fujimori tenía frente al sistema de justicia.

Nuestro pleno convencimiento de lo que aquí afirmamos, radica sola y únicamente en las múltiples evidencias que existen en el expediente de la investigación del Ministerio Público. Por eso, en el ánimo de refrescar nuestra memoria, queremos presentar las más destacadas para que todos saquemos alguna conclusión.

¿Cuáles son las pruebas que permiten establecer el delito cometido por la congresista fujimorista Keiko Fujimori?

Desde el IDL consideramos que existen suficientes indicios razonables que permiten establecer que los estudios de los hermanos Fujimori Higuchi, entre los que se encuentra la candidata Keiko Fujimori, fueron financiados de manera ilícita con dinero del Estado. Esta imputación tiene a la base los siguientes elementos de prueba:

1. El año 1993, la candidata Keiko Fujimori viajó a la ciudad de Nueva York, donde dio inicio a sus estudios en la Universidad Estatal de Nueva York, para finalizar su bachillerato con un título en Administración de Negocios de Boston University el año 1997.

2. En agosto de 1994, su padre, el entonces presidente Alberto Fujimori, la designó como Primera Dama de la Nación. Cabe señalar que realizó actividades públicas como Primera Dama de la Nación desde abril del año 1994 hasta el mes de noviembre del año 2000, fecha en la que su padre renunció por fax al cargo de Presidente de la República.

3. El ex presidente de la República, Alberto Fujimori, ha señalado que durante los diez años y meses que fue Presidente de la República, recibió una remuneración mensual de S/. 2,000.00 (dos mil y 00/100 nuevos soles), lo cual hace un ingreso anual de S/. 24,000.00 (veinticuatro mil y 00/100 nuevos soles), que multiplicado por los diez años que duro su gobierno hacen un total de S/. 240,000.00 (doscientos cuarenta mil y 00/100 nuevos soles) u US$ 80,000.00 (ochenta mil dólares) aproximadamente.

4. Los cuatro hijos del ex presidente: Keiko, Hiro, Sachi y Kenyi Fujimori Higuchi, desde el año 1993, año en que Keiko Fujimori fue a estudiar a Nueva York, empezaron sus estudios en universidades de Nueva York, Columbia y Boston, en los Estados Unidos de Norteamérica.

5. Según la versión dada por Keiko Fujimori Higuchi a la Comisión del Congreso que presidía el congresista David Waisman el año 2001, durante el tiempo que estudiaron en los Estados Unidos de Norteamérica, gastaron en educación las siguientes cantidades:
i) Por los estudios de ella un total de 120,000 dólares.
ii) Por los estudios de su hermano Hiro un total de 120,000 dólares.
iii) Por los estudios de su hermano Kenyi un total de 110,000 dólares.i
v) Por los estudios de su hermana Sachi un total de 110,000 dólares.

Es decir, según la versión de la propia Keiko Fujimori, su papá gasto un total de US$ 460,000 (cuatrocientos sesenta mil dólares) en la educación de ella y sus cuatro hermanos.

6. Según un informe elaborado por Peritos de la Contraloría General de la República, la educación de los cuatro hijos del ex mandatario, genero un gasto que ascendió a US$ 1'225,000.00 (un millón doscientos veinticinco mil dólares).

7. Al respecto, Keiko Fujimori ha señalado que sus estudios universitarios y los de sus tres hermanos los pagó su padre Alberto Fujimori con los US$ 660,000.00 seiscientos sesenta mil dólares), que obtuvo por la venta de un terreno de su propiedad ubicado en la calle Pinerolo, en el distrito de Surco. Cabe señalar que esa venta se realizó a fines del año 1998, cuando varios de los hermanos Fujimori Higuchi, en especial la candidata presidencial Keiko Fujimori habían culminado sus estudios universitarios en los Estados Unidos.

8. Además, dicha versión es contraria a la que dio ante la Comisión Waisman, el 10 de enero de 2001, en la que Keiko Fujimori afirmó que su progenitor le daba dinero en efectivo en Palacio de Gobierno cada vez que retornaba de los Estados Unidos. Ante la Comisión Waisman, la hija del condenado Fujimori declaró lo siguiente: "Como vuelvo a repetir, el dinero me lo entregaba mi padre. Yo lo depositaba en una cuenta estudiantil bancaria en Boston. Saqué tarjeta de crédito estudiantil también y yo misma pagaba la cuenta, digamos, de la tarjeta de crédito, y la universidad la pagaba yo personalmente"

9. De acuerdo con su movimiento migratorio, a partir de 1993 Keiko Fujimori Higuchi viajó de Lima a Estados Unidos, por lo menos dos veces al año, lo que coincide con las fechas en las que, según su propio testimonio, retornaba al Perú para que su padre le entregara el dinero en efectivo para la pensión universitaria de ella y de sus hermanos Sachi, Hiro y Kenyi Fujimori Higuchi.

10. Otra de las versiones que ha dado la congresista Keiko Fujimori es que sus padres tenían ahorrados US$ 400,000.00 (cuatrocientos mil dólares), y que con ese dinero financiaron los costos académicos de las universidades estadounidenses.

11. Al respecto, la señora Susana Higuchi, madre de la congresista fujimorista, ha señalado en diversas declaraciones dadas a nivel judicial, que ni ella ni su padre Koshiro Higuchi financiaron los estudios universitarios de los hermanos Fujimori Higuchi en los Estados Unidos.

12. Cabe señalar además, según el Informe de la Contraloría General de la República, del total de dinero que recibió el ex presidente Alberto Fujimori por la venta de un terreno de su propiedad ubicado en la calle Pinerolo (Surco), le remitió a su hija Keiko Fujimori -mediante dos cheques de gerencia- un total de US$ 167,347.00 (ciento sesenta y siete mil trescientos cuarenta y siete dólares). El informe señala que el 08 de abril de 1999, las hermanas Keiko y Sachi Fujimori abren en el Citibank la cuenta Nº 5408704105 y, según el peritaje de la Contraloría, al día siguiente, 09 de abril de 1999, Keiko Fujimori depositó US$ 80,000.00 ochenta mil dólares), más los dos cheques de gerencia que le endosó su papá por US$ 167,000.00 (ciento sesenta y siete mil dólares), haciendo un total de US$ 247,375.00 (doscientos cuarenta y siete mil trescientos setenta y cinco mil dólares), dinero depositado en una cuenta a plazo fijo vigente hasta marzo del año 2001, también en el Citibank.

13. Keiko Fujimori fue investigada por una segunda Comisión del Congreso de la República, que estuvo presidida por el congresista Mauricio Mulder Bedoya. En la sesión del 17 de setiembre de 2001, Keiko Fujimori repitió que su padre le daba en efectivo, dos veces al año, todo el dinero necesario para pagar sus estudios y los de sus tres hermanos. "Yo calculo que habré gastado, más o menos, 35 mil dólares al año", explicó la actual congresista, durante la sesión reservada: "Mi padre me daba el dinero en efectivo acá".

14. Con respecto a la disponibilidad de dinero en efectivo y en dólares del ex presidente Alberto Fujimori, el ex asesor presidencial Vladimiro Montesinos Torres ha declarado judicialmente que entregaba a Alberto Fujimori mensualmente y en efectivo, desde el año 1992 hasta el año 2000, con fondos del Servicio de Inteligencia Nacional (SIN), acopiados con dinero desviado de los ministerios de Defensa y del Interior, un total de US$ 550,000.00 (Quinientos cincuenta mil dólares americanos), dinero que era guardado en Palacio de Gobierno.

15. Al respecto, el 19 de julio del 2001, en la segunda de tres declaraciones que hizo ante la Fiscal Suprema Gladys Echaíz Ramos, Vladimiro Montesinos aseguró que el ex presidente Alberto Fujimori, preocupado por las publicaciones de la prensa independiente, que cuestionaban que sus cuatro hijos estudiaban en el extranjero presuntamente con fondos públicos, le reveló que había conversado con el ex ministro de Educación Domingo Palermo Cabrejos para montar una transacción con la finalidad de vender el inmueble de Pinerolo.

16. El ex asesor manifestó que por orden de Fujimori le entregó US$ 700,000.00 (setecientos mil dólares) en efectivo, de los fondos del Servicio de Inteligencia Nacional (SIN), dinero que luego fue proporcionado a las personas que participarían como supuestos compradores.

17. El 25 de abril de 2002, ante la Comisión Investigadora que presidía el congresista Fausto Alvarado Dodero, Vladimiro Montesinos reiteró su versión. Ante la pregunta "¿El pago del estudio de los hijos, tengo entendido que usted le hacía un depósito en una cuenta en Panamá?" y Montesinos respondió: "No, eso no es cierto. El pago de los hijos se hizo con dinero en efectivo que yo le entregaba a él (Fujimori). Después él (Fujimori) simuló la venta de la casa de Pinerolo con el señor Palermo. El señor Palermo le presentó a unos supuestos compradores de la casa que tenía el señor Fujimori en Pinerolo y se hizo una venta ficticia. Yo le entregué ese dinero a él (Fujimori) y él le entregó a Palermo y después hicieron como que le pagaban por la venta de su casa y se hizo una transferencia del inmueble. Pero se elaboró un contradocumento que Fujimori seguía siendo el dueño real de ese dinero. Entonces, con eso él (Fujimori) después ha dicho: 'Bueno, mis hijos estuvieron en el extranjero, yo he gastado tanto, pero acá tenía yo un dinero que justificaba (el financiamiento de los estudios)'".

18. Posteriormente, dos peritajes judiciales confirmaron que la venta del inmueble en la calle Pinerolo, fue una compra venta ficticia, confirmándose la versión que entregó el ex asesor presidencial Montesinos a las autoridades.

Como podemos apreciar, existen pruebas suficientes que evidencian la ilicitud del origen del dinero con el que se pagaron los estudios universitarios de la candidata fujimorista Keiko Fujimori y sus tres hermanos, dinero que probadamente ha salido de forma de los fondos del Estado, información que conocía la investigada Keiko Fujimori, quien como hija mayor y directamente involucrada con las entregas de dinero en efectivo, como ella misma ha señalado, estaba directamente implicada con los hechos.

Definitivamente, estamos ante un caso en el que la influencia política, el empoderamiento del fujimorismo en los últimos tiempos, explican esta 'operación limpieza' a la candidata Keiko Fujimori.

Consideramos que el Ministerio Público y la propia Fiscal de la Nación tienen que dar una explicación al país, porque no puede ser que el Ministerio Público tenga como labor hacerse [de] la vista gorda ante tantas evidencias de un ilícito penal y digan que no hay sustento probatorio para denunciar un hecho delictivo como éste.